Influenciar una paz positiva con procesos transmediaticos en emisoras comunitarias.
- Katherin Paola Castro Molina
- 24 feb 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 mar
Por: Katherine Paola Castro Molina, PhD*
En la actualidad colombiana nos encontramos en medio de la polarización política más tremenda de la historia reciente, con muchos ingredientes claves para agudizarla, entre ellos, el contexto de reconciliación social y político; en donde se encuentra el gobierno central, así como diversos grupos sociales, económicos, culturales, artísticos, educativos y grupos los insurgentes de narcotráfico, de disidentes y de negociaciones en la mesa de México, cada orilla con sus visiones del fenómeno y pensamientos de resolución del conflicto en medio de un conflicto armado el cual no cesa.
En detalle se hace consecuente exponer aquí el papel de la radio comunitaria como medio catalizador y mediador emergente de mensajes pacificadores, conciliadores que generen confianza por medio de información honesta y pertinente, en el que se centre la voz de absolutamente todos los actores, con debates, diálogos, didácticas y pedagogías a través de todas las estaciones radiales comunitarias del país, con más ahínco, persistencia y disciplina en la realización de contenidos digitales radiofónicos alineado al desarrollo de la conservación de hechos victimizantes que han flagelado el conflicto hasta nuestros días, modificándolos por medio de las redes sociales en las que dinamiza a diversos públicos.
Entre tanto, es congruente hacer alusión al poder de este medio de comunicación como conector esencial con las poblaciones apartadas del país, en las que por medio de historias de los que ya han sufrido el desespero de la guerra, son el impulso y motor de superación resiliente de los que aún esperan, de los que aún no perdonan, de los que aún tienen esperanzas, de los que aún sufren la disputa secuencial de acciones gubernamentales y de los que aún no saben qué es lo que sienten.
Entre tanto es necesario mantener la transformación estratégica y tecnológica de estaciones radiofónicas, asignándoles funciones específicas y remuneradas desde el gobierno central para todas las emisoras comunitarias, fortaleciendo sus equipos de transmisión sonora, siendo una base a fin con la gestión de información, la generación de contenido mediático y su propia publicación, la cual sea soporte de hechos históricos, dando un gran paso al uso que le dan los generadores de contenido radial con el apoyo de la tecnología y la masificación de acciones estratégicas transmedia en las emisoras comunitarias del país, convirtiéndose éstas; en competencias mediáticas para sostener la memoria histórica, como vehículo para tejer la paz positiva que es necesaria construir y conservar en el imaginario colectivo colombiano.
Así podemos reflexionar ante la comunidad civil, académica, institucional y científica, sobre ¿Cómo la radio es un vehículo de paz? y ¿Cuáles son las acciones estratégicas transmediales que llegan hoy a la población vulnerable víctima y no víctima del conflicto armado que se encuentra en las zonas rurales de Colombia? Dichos cuestionamientos, teniendo en cuenta que pocas veces se consigue una información y procesos que conservan la memoria proveniente de medios convencionales como la televisión o los canales convergentes como el internet, debido al difícil acceso a causa de factores económicos, sociales y culturales característicos de las zonas apartadas de Colombia.
Por todo lo anterior, se requiere generar espacios de diálogo digitalizado y trans mediatizado, para el presente escenario que unifique personas y procesos entorno a la paz con los conceptos, las visiones y los proyectos realizados en los territorios a lo largo y ancho de Colombia, con el objeto de reforzar la importancia de los contenidos relacionados con la conservación de la memoria histórica a través de procesos comunicacionales.

*Comunicadora Social y Periodista con énfasis en Comunicación Organizacional, Doctora en Ciencias Políticas, Especialista y Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Diplomada en Gerencia de la Comunicación Estratégica.
El texto muestra claramente la situación que se vive a diario en países como Colombia, donde diferentes ideas y grupos entran en conflicto, muchas veces relacionados con la violencia y diversas crisis sociales, políticas y económicas. Lamentablemente, quienes más sufren estas situaciones suelen ser las comunidades más vulnerables y olvidadas.
Aquí es donde la radio comunitaria juega un papel fundamental. Como se menciona en el texto, su función no es solo informar, sino también mediar entre distintos sectores de la sociedad. En muchas zonas rurales y alejadas, donde los medios tradicionales y digitales no llegan con facilidad, estas emisoras se convierten en la principal fuente de información. A través de ellas, las comunidades pueden contar sus historias, visibilizar sus problemáticas…
Por: Diego Hernández
Las emisoras comunitarias en Colombia tienen un impacto social significativo al ser un canal de comunicación directo entre las comunidades y los procesos sociales, políticos y económicos que las rodean. En un país con una profunda brecha en el acceso a la información, estas radios permiten que poblaciones rurales y sectores marginados se mantengan informados sobre temas que afectan su vida cotidiana. Además, sirven como una plataforma para la expresión de las voces locales, promoviendo el reconocimiento de sus derechos y necesidades, lo que fortalece la participación ciudadana y la identidad cultural de las regiones.
En el contexto del conflicto armado y la polarización política, la radio comunitaria cumple una función clave como mediador y catalizador de…
Samuel Melo
Reflexión sobre Emisoras Comunitarias y Procesos Transmediáticos
La propuesta de Castro Molina sobre la integración de procesos transmediáticos en las emisoras comunitarias colombianas representa una evolución comunicacional profundamente significativa, donde estos medios locales, arraigados en territorios frecuentemente marginados, se transforman en catalizadores de reconciliación al incorporar estrategias multimedia que expanden su alcance sin sacrificar su esencia participativa. Esta convergencia entre la radio tradicional y las nuevas tecnologías no solo moderniza estos espacios, sino que construye puentes intergeneracionales y convierte a las emisoras en auténticos laboratorios sociales donde comunidades históricamente silenciadas se transforman en productoras activas de sus propias narrativas, aprovechando la capilaridad territorial de estas emisoras como infraestructura sobre la cual edificar un ecosistema comunicativo que nutre la…
Las emisoras comunitarias en Colombia tienen un impacto profundo en la vida de muchas personas, especialmente en aquellas que viven en zonas apartadas, donde la información no siempre llega de manera clara y oportuna. A través de sus micrófonos, las comunidades pueden compartir sus historias, sus preocupaciones y sus sueños, dándoles una voz a quienes muchas veces han sido ignorados. Más allá de informar, estas emisoras ayudan a fortalecer la cultura local, a rescatar tradiciones y a unir a las personas en torno a sus raíces y valores.
En tiempos difíciles, como los que ha vivido el país por el conflicto armado, la radio comunitaria ha sido un puente entre la gente y la esperanza. Al abrir espacios de diálogo…
Las emisoras comunitarias fungen como mediadoras, dando voz a las partes involucradas en las zonas rurales promoviendo el discurso de reconciliación y paz. Es importante resaltar que estas emisoras son de vital importancia ya que en muchas zonas no hay otra forma de recibir información, haciendo énfasis en las vivencias del conflicto en Colombia, para que estos casos no se olviden y pase desapercibido estas problemáticas qué como sociedad nos hemos acostumbrado.